Hola Compañeros, me gustaría que partiéramos para la definición de
loscomponentes de la metodología basándonos en esta parte de un texto de la
UNAM IZTACALA
COORDINACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
ELABORADO POR: DR.
SALVADOR ARRONIZ PADILLA.
- METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN.
El método es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los
procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los
procesos a investigar, para desentrañar sus conexiones internas y externas,
para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos rigurosamente*.
El método científico no se presente de manera única ya que hay
diferentes formas de abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar
la información, de analizarla y presentarla. Todas estas maneras son guiadas
por una serie de principios que permiten considerar los resultados obtenidos
como científicos.
Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el
análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros.
Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas han
desarrollado de acuerdo con sus propias necesidades y limitaciones, y según las
normas que el método científico fija.
Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, nos
indica que el objeto de estudio tiene tales características y que por lo tanto
debemos abordarlo de determinada manera.
Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y
procedimientos generales que guían el trabajo de investigación para alcanzar el
conocimiento del objeto a estudiar.
La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos cuando e
realiza una investigación (teoría empírica), la técnica debe adecuarse al
método que se utiliza, lo cual presupone la existencia de una relación entre
ellos.
En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas
técnicas susceptibles de aplicarse par indagar sobre nuestro objeto de estudio.
Esto obliga a mantener una vigilancia constante para, por una parte evitar en
manejo indiscriminado de las técnicas y, por otra, permitir su adecuada
aplicación al objeto de estudio.
*Gortari, E.: Iniciación a la Lógica. México
D.F. Grijalbo. 1974, pp 227.
1.1. Tipo de investigación.
¿Hasta donde en términos de conocimiento es posible que llegue el
estudio?
Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos
y valiosos.
La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el
grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los
objetivos planteados.
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con
un tópico desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación
sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y como se
manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Los correlacionales pretenden ver como se relacionan o vincula diversos
fenómenos entre sí o si no se relacionan.
Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan
ciertos fenómenos.
1.2 Población.
Aquí el interés se centra en “quienes”, e decir en los sujetos u objetos
de estudio.
Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Una
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de
especificaciones. Así, si por ejemplo el objetivo es describir la preagencia de
la caries en los niños, lo más lógico es examinar a niños; si el objetivo es
determinar la prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes de todas
las edades, entonces la población son pacientes de todas las edades de una
región dada.
1.3 Muestreo.
La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Puede
ser probabilística o probabilística. Las
muestras no probabilísticas, suponen un procedimiento de selección informal y
un poco arbitrario, dependen del criterio del investigador. Pueden ser 1) de
sujetos voluntarios, frecuentemente usada en diseños experimentales y
situaciones de laboratorio, 2) muestra de expertos, frecuentemente usada en
estudios exploratorios, 3) muestra de sujetos tipo o estudio de casos,
utilizados en estudios cualitativos o motivacionales, 4) muestreo por cuotas,
frecuentes en estudios de opinión y mercadotecnia. Las muestras no
probabilísticas son validas cuando así se requieren, pero los resultados son
generalizables a la muestra en sí o a muestras similares, pero no a toda la
población.
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de
investigación en los que se pretende generalizar los resultados a una
población. Todos los elementos de una población tienen al inicio la misma
probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos maestrales tendrán
valores muy aproximados a los valores de la población.
Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cual es
el menor número de unidades maestrales (personas, especimenes, dientes,
organizaciones etc.) que se necesitan para conformar una muestra que asegure el
error estándar menor, se recomienda consultar los textos de estadística o de
metodología de la investigación.
Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan
aleatoriamente para asegurarse de que cada elemento tenga la misma probabilidad
de ser elegido. Pueden usarse tómbolas, tablas de números aleatorios o
selección sistemática. Todo proceso de selección depende de listados, ya sea
existentes o construidos “ad hoc”. Listados pueden ser directorio telefónico,
listas de asociaciones, listas de escuelas etc. Cuando no existen listados de
elementos se puede recurrir a archivos, hemerotecas, mapotecas, etc.
Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se
determinan los criterios para incluirlos o excluirlos del estudio.
1.4Variables.
Las variables son propiedades o características de personas o cosas que
pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse, ejemplos de variables
son sexo, ocupación, estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un servicio,
efectividad de un tratamiento, efectividad de una vacuna, etc.
Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una
definición conceptual define el término o variable. Son definiciones de
diccionarios o de libros especializados.
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que
describe las actividades que un observador debe de realizar para recibir las
impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o
actividades deben realizarse para medir una variable. Una definición
operacional nos dice que se debe hacer para medir una variable. Por ejemplo
para medir la variable temperatura, habrá que usar un termómetro; para medir la
variable profundidad del surco gingival se usará la sonda periodontal.
1.5 Técnica
e instrumentos para recolectar la información.
Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición
disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y
preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis.
Los pasos para construir un instrumento de medición son:
-Enlistar las variables a medir.
-revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
-Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio.
-Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal).
-Indicar como se van a codificar los datos.
-aplicar prueba piloto.
-Construir versión definitiva.
1.6Diseño de investigación.
La investigación experimental consiste en aplicar un estimulo a un
sujeto o unidad de experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna
(s) variable (s) de éste.
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las
variables, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad
sin la intervención del investigador. Observa variables y relaciones entre
estas en su contexto natural. Los diseños no experimentales pueden ser
transversales y longitudinales. Los transversales realizan observaciones en un
momento único en el tiempo, cuando miden variables de manera individual y
reportan esas mediciones son descriptivos; cuando describen relaciones entre
variables son correlacionales y si establecen procesos de casualidad entre
variables son correlacionales/causales.
Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o màs momentos
o puntos del tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si
analizan a una subpoblaciòn o grupo especifico son diseños de análisis
evolutivo de grupo (cohorte) y si estudian los mismos sujetos son diseños de
papel.
1.6 Procedimiento.
En este inciso se explica con todo detalle el o los procedimientos que
se realizaràn para el estudio.
1.8 PRUEBAS
ESTADÌSTICAS A EMLEAR EN EL ANÀLISIS DE LOS
RESULTADOS.
Los análisis
estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para cada
variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de
la variabilidad), la transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas,
cálculos de estadística inferencial, pruebas paramètricas, pruebas no
paramètricas, y análisis multivariados. (Consultar textos de estadísticas o
metodología de la investigación).
1.9 CONSIDERACIONES
ÈTICA Y LEGALES, BIOSEGURIDAD.
Antes de iniciar el
proyecto, el investigador debe de reflexionar acerca de las implicaciones
éticas y legales a que puede dar a lugar el estudio. Las investigaciones con
seres humanos obligan a leer con detenimiento la declaración de Helsinki. Revisada
en Tokio en 1975, y el Reglamento de la ley general de la salud en materia de
investigación médica, así como la norma oficial mexicana para la prevención y
control de enfermedades bucales. De manera especial, el investigador debe de
meditar acerca del efecto que pueden producir las observaciones y mediciones
sobre las personas que desea incluir en su estudio, sobre el grupo humano de
donde va a obtener la muestra y en la comunidad. Necesita también pensar si hay
alguna razón que justifique incluir personas enfermas como control, si estas
van a recibir una sustancia con efecto placebo.
En las instituciones
hospitalarias los comités de investigación tienen como objetivo normar y
vigilar que las investigaciones en humanos y animales de experimentación, se
realice con óptimo sentido técnico, ético y legal.
1.10
RECURSOS
HUMANOS, ADMINISTRATIVOS, TEMPORALES, EQUIPOS
Y SERVICIOS
BIBLIOGRAFIA
Cañedo, D, L.:
Investigación clínica. Interamericana. Mèxico D.F. 1987. pp 276.
García R. J.:
Introducción a la metodología de la investigación médica interdisciplinaria.
P.U.I.S. U.N.A.M. 1988. pp 107.
Hernández, S,C;
Fernandez,C,C; Baptista,L,P.: Metodología de la investigación. Segunda Edición.
Mc Graw Hill Mèxico D.F. 1988. pp 501.
Tamayo y T, M.: El proceso de la
investigación científica. Limusa. México D.F. 1988. pp 231
No hay comentarios.:
Publicar un comentario