sábado, 25 de junio de 2016

FORMATO DE METODOLOGÍA

Formato para metodología estándar para proyectos de investigación.
Resultado del Foro de construcción del conocimiento U3. Equipo 4
NO TODAS LAS SECCIONES SE REQUIEREN PARA TODOS LOS PROYECTOS ESO LO DEBE DEFINIR EL INVESTIGADOR DEPENDIENDO DE SU PROYECTO




1 Definir Tipo y diseño de la metodología
Tipo de investigación.________________________________ 
Tipos de diseños.  ___________________________________
Características del estudio. ____________________________

 2. Definir la Población
               Definir Universo y las  unidades de observación 
Tamaño de muestra 
               Método de muestreo

3. Operacionalizar las Variables: Independientes, Dependientes y Confusoras. Se propone la siguiente tabla

Nombre de la Variable
Tipo de Variable (Dependiente,etc)
Definición
Escala de medición (ejemplo, kg, cm, puntaje)
Categoría. (numérica o nominal)

4. Plan de análisis estadístico.  Definir las pruebas requeridas y los niveles de confianza que se emplearán (valor de p). Se propone la siguiente tabla
Objetivos Estadístico
Hipótesis Estadística
Prueba estadística
5. Procedimientos. Protocolo para la captura y  seguimiento de los sujetos de experimentación. Estructura lógica del experimento, cuasi-experimento o descripción. Descripción de las Técnicas a emplear.
6. Consideraciones Éticas, Legales y de Bioseguridad
7. Organización administrativa
a) Recursos humanos requeridos por el proyecto. Se propone la siguiente tabla para cada Colaborador
Nombre. Rol en el proyecto
Grado
Dedicación Horas/mes
Funciones

b) Requerimientos de servicios y equipos especiales. Se propone la siguiente tabla

Artículo y/o servicio requerido
Tipo de gasto
Descripción
Cantidad
Observaciones
  
c) Recursos financieros. Tabla de  Programación de gasto  (desglose financiero y calendario de gastos)
Tipo de gasto
Descripción
Costo
Costo
Calendario
Descripción
Unitario
Total
Presupuesto
d) Recursos temporales. Cronograma de actividades (en caso necesario, se pueden agregar columnas).
a)       
Nº.
Actividad
Mes  calendario  programado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Diseño y desarrollo técnico


8. Productos entregables.

Definiciones de los elementos de la Metodología


1. Definir Tipo y diseño de la metodología
a)Tipo de investigación. 
Exploratoria. Cuando se cuenta con poca información sobre el objeto de estudio, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto por lo que no es posible plantear variables confusoras ni hipótesis.
Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables. 
Explicativa o mecanística: se encarga de buscar relaciones de tipo causal, esto es el porqué de los hechos. 
Correlacional. Busca establecer relaciones entre las variables pero sin demostrar una relación causa efecto.
Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas intervenciones o estímulos (variable independiente) de manera que la mayor parte de las variables confusoras estén limitadas, para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables. 
b)Tipos de diseños.  
Cohorte: estudio epidemiológico en el que se estudia una población expuesta a cierto factor de riesgo de una que no lo está, para determinar la frecuencia de aparición de cierta enfermedad.
Casos y controles: Se elige un grupo la enfermedad de estudio (enfermos): casos. Se elige otro grupo sin enfermedad de estudio (controles). En ambos grupos se estudia el factor de estudio. Su objetivo es identificar factores de riesgo y generar hipótesis para estudios subsecuentes.
Casos consecutivos: elegir a cada sujeto que cumpla con los criterios de selección dentro de un plazo de tiempo específico o hasta alcanzar un número definido de pacientes.
Reporte de Casos: Se brinda información de uno o unos cuantos casos para definir la existencia de un tipo de comportamiento ante una circunstancia como una enfermedad o consumo.
c)Características del estudio. Por temporalidad, si solo se hará una observación por sujeto es un estudio transversal, si se hará seguimiento en el tiempo es longitudinal. De acuerdo a la lectura de los datos puede ser prolectivo donde los datos se van capturando en el momento en el que ocurren o bien se toman datos ya capturados previamente por otros (retrolectivo).
2. Definir la Población. La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidades de observación (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población.    
Criterios de entrada: conjunto de condiciones genéricas y específicas para permitir que un proceso prosiga con una tarea definida. Se dividen en criterios de inclusión y no inclusión
Criterios de salida:-Criterios de exclusión: Características de los casos que aún cumpliendo los criterios de inclusión, presentan otras características que no deberá tener la muestra. (Nunca entraron al estudio). Pueden ser de eliminación o de exclusión.
a)Calculo de tamaño de muestra
El tamaño de muestra permite a los investigadores saber cuántos individuos son necesarios estudiar. Los factores estadísticos que determinan el tamaño de la muestra son: hipótesis, error alfa, error beta, poder estadístico, variabilidad, pérdidas en el estudio y el tamaño del efecto.
b) Método de muestreoEl muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
Tipos de muestreo
-Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra.
- Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad.
- Muestreo aleatorio simple: La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir.
- Muestreo aleatorio estratificado: Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados.
- Muestreo aleatorio sistemático: Es un tipo de muestreo aleatorio simple en el que los elementos se seleccionan según un patrón que se inicia con una elección aleatoria.
- Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas: se considera una agrupación de elementos que presentan características similares a toda la población.
- Muestreo no Probabilístico: denominado opinático consiste en que el investigador selecciona la muestra que supone sea la más representativa, utilizando un criterio subjetivo y en función de la investigación que se vaya a realizar.
3. Operacionalizar las Variables. Todo lo que se va a medir y a estudiar en la investigación, cuyas asociaciones se estudiaran. Las variables pueden ser numéricas, categóricas o nominales (p.e. muy de acuerdo, poco de acuerdo) o dicotómicas (si o no).
Variables Independientes. Aquella que es controlada por el investigador, la variable de entrada.
Variables dependientes, La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella.
Variables confusoras: factores  que pueden invalidar  la metodología de los resultados. Si no son tomados en cuenta, distorsiona  la correlación entre las variables independientes  y dependientes, volviéndose una hipótesis nula.
4. Plan de análisis estadísticos. Enumerar las pruebas estadísticas y el nivel de confianza que se emplearán.
5. Procedimientos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, pruebas de laboratorio o gabinete etc. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información, fichas, cuestionarios, tubos de muestras.
 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codifica. Se incluyen los análisis estadísticos cuando se requieren 
6.Consideraciones Éticas, Legales y de Bioseguridad. Algunos proyectos deben especificar que cumplen con normas mexicanas para investigación en humanos o grupos vulnerables, para manejo de materiales químicos, materiales biológicos o con animales. Para asegurar que no exista perjuicio a persona alguna o medio ambiente. Por ejemplo NOM-012-SSA3-2012 o NOM-052-SEMARNAT-2005
7. Organización administrativa
Recursos humanos requeridos por el proyecto especificando sus características profesionales o personales requeridas, tiempo de dedicación y funciones.
Requerimentos de servicios y equipos especiales. Se debe especificar si se pagará algún servicio (como encuestadores, analistas de bases, de fotocopias, de laboratorio) cuyas funciones no cubrirá ningún colaborador directamente.
Recursos financieros. Es un plan financiero que se debe tener para un proyecto el cual requiere la administracion de fondos este debe de incluir un periodo de tiempo determinado y el ingreso que se genera durante el transcurso del proyecto.
Recursos temporales.Cronograma de actividades  Este permite conocer el avance de la investigacion o de los problemas que impidieran su trabajo segun sea el caso este contiene el tiempo que se empleara en la elaboracion de un trabajo y asi tomar en cuenta las horas que se dedicaran al proyecto es recomendable usar un cronograma por mes semana incluso por dia.
8. Productos entregables.Elementos que sirven para determinar el nivel nivel de éxito del proyecto: Bases de datos, publicaciones, tesis.


Referencias bibliográficas.
1.      Eco, Umberto (1991) “Cómo se hace una tesis”de Ed. Gedisa. Madrid  España
2.      García R. J.: Introducción a la metodología de la investigación médica interdisciplinaria. P.U.I.S. U.N.A.M. 1988.
3.      García-García, J., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en educación médica Sitio web: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num04/07_MIE_CALCULO_DEL_TAMANO.PDF
4.      Lazcano-Ponce, E., Salazar-Martínez, E., & Hernández-Ávila, M. (Abril, 2011). Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México, vol.43 n.2.
5.      Miján de la Torre, A. (2002). Técnicas y métodos de investigación en nutrición humana. S.L.: Editorial Glosa.
6.      Morles, V (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.). Caracas: El Dorado. 
7.      Rangel, M. (2015). Tipos de variable, criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Salud y medicina Sitio web: http://es.slideshare.net/martinrangel946/criterios-de-exclucion-eliminacion-e-inclusion



jueves, 23 de junio de 2016

Material sugerido


https://www.youtube.com/watch?v=HBWg8EMj7AM

COMPONENTES DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Hola Compañeros, me gustaría que partiéramos para la definición de loscomponentes de la metodología basándonos en esta parte de un texto de la UNAM IZTACALA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
ELABORADO POR: DR. SALVADOR ARRONIZ PADILLA.



  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
El método es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos a investigar, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos rigurosamente*.
El método científico no se presente de manera única ya que hay diferentes formas de abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar la información, de analizarla y presentarla. Todas estas maneras son guiadas por una serie de principios que permiten considerar los resultados obtenidos como científicos.
Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros.
Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas han desarrollado de acuerdo con sus propias necesidades y limitaciones, y según las normas que el método científico fija.
Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, nos indica que el objeto de estudio tiene tales características y que por lo tanto debemos abordarlo de determinada manera.
Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y procedimientos generales que guían el trabajo de investigación para alcanzar el conocimiento del objeto a estudiar.
La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos cuando e realiza una investigación (teoría empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone la existencia de una relación entre ellos.
En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas susceptibles de aplicarse par indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto obliga a mantener una vigilancia constante para, por una parte evitar en manejo indiscriminado de las técnicas y, por otra, permitir su adecuada aplicación al objeto de estudio.
*Gortari, E.: Iniciación a la Lógica. México D.F. Grijalbo. 1974, pp 227.

1.1.  Tipo de investigación.
¿Hasta donde en términos de conocimiento es posible que llegue el estudio? 
Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos.
La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y como se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Los correlacionales pretenden ver como se relacionan o vincula diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan.
Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

1.2 Población.
Aquí el interés se centra en “quienes”, e decir en los sujetos u objetos de estudio.
Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. Así, si por ejemplo el objetivo es describir la preagencia de la caries en los niños, lo más lógico es examinar a niños; si el objetivo es determinar la prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes de todas las edades, entonces la población son pacientes de todas las edades de una región dada.



1.3 Muestreo.

La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Puede ser probabilística o  probabilística. Las muestras no probabilísticas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, dependen del criterio del investigador. Pueden ser 1) de sujetos voluntarios, frecuentemente usada en diseños experimentales y situaciones de laboratorio, 2) muestra de expertos, frecuentemente usada en estudios exploratorios, 3) muestra de sujetos tipo o estudio de casos, utilizados en estudios cualitativos o motivacionales, 4) muestreo por cuotas, frecuentes en estudios de opinión y mercadotecnia. Las muestras no probabilísticas son validas cuando así se requieren, pero los resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras similares, pero no a toda la población.
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación en los que se pretende generalizar los resultados a una población. Todos los elementos de una población tienen al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos maestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de la población.
Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cual es el menor número de unidades maestrales (personas, especimenes, dientes, organizaciones etc.) que se necesitan para conformar una muestra que asegure el error estándar menor, se recomienda consultar los textos de estadística o de metodología de la investigación.
Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan aleatoriamente para asegurarse de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse tómbolas, tablas de números aleatorios o selección sistemática. Todo proceso de selección depende de listados, ya sea existentes o construidos “ad hoc”. Listados pueden ser directorio telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas etc. Cuando no existen listados de elementos se puede recurrir a archivos, hemerotecas, mapotecas, etc.
Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se determinan los criterios para incluirlos o excluirlos del estudio.

1.4Variables.
Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse, ejemplos de variables son sexo, ocupación, estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un servicio, efectividad de un tratamiento, efectividad de una vacuna, etc.
Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual define el término o variable. Son definiciones de diccionarios o de libros especializados.
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe de realizar para recibir las impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o actividades deben realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que se debe hacer para medir una variable. Por ejemplo para medir la variable temperatura, habrá que usar un termómetro; para medir la variable profundidad del surco gingival se usará la sonda periodontal.



1.5  Técnica e instrumentos para recolectar la información.
Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis.
Los pasos para construir un instrumento de medición son:
-Enlistar las variables a medir.
-revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
-Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio.
-Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal).
-Indicar como se van a codificar los datos.
-aplicar prueba piloto.
-Construir versión definitiva.

1.6Diseño de investigación.
La investigación experimental consiste en aplicar un estimulo a un sujeto o unidad de experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna (s) variable (s) de éste.
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las variables, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención del investigador. Observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural. Los diseños no experimentales pueden ser transversales y longitudinales. Los transversales realizan observaciones en un momento único en el tiempo, cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos; cuando describen relaciones entre variables son correlacionales y si establecen procesos de casualidad entre variables son correlacionales/causales.
Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o màs momentos o puntos del tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a una subpoblaciòn o grupo especifico son diseños de análisis evolutivo de grupo (cohorte) y si estudian los mismos sujetos son diseños de papel.

1.6  Procedimiento.
En este inciso se explica con todo detalle el o los procedimientos que se realizaràn para el estudio.

1.8  PRUEBAS ESTADÌSTICAS A EMLEAR EN EL ANÀLISIS DE LOS
RESULTADOS.
Los análisis estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para cada variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad), la transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de estadística inferencial, pruebas paramètricas, pruebas no paramètricas, y análisis multivariados. (Consultar textos de estadísticas o metodología de la investigación).

1.9  CONSIDERACIONES ÈTICA Y LEGALES, BIOSEGURIDAD.
Antes de iniciar el proyecto, el investigador debe de reflexionar acerca de las implicaciones éticas y legales a que puede dar a lugar el estudio. Las investigaciones con seres humanos obligan a leer con detenimiento la declaración de Helsinki. Revisada en Tokio en 1975, y el Reglamento de la ley general de la salud en materia de investigación médica, así como la norma oficial mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales. De manera especial, el investigador debe de meditar acerca del efecto que pueden producir las observaciones y mediciones sobre las personas que desea incluir en su estudio, sobre el grupo humano de donde va a obtener la muestra y en la comunidad. Necesita también pensar si hay alguna razón que justifique incluir personas enfermas como control, si estas van a recibir una sustancia con efecto placebo.
En las instituciones hospitalarias los comités de investigación tienen como objetivo normar y vigilar que las investigaciones en humanos y animales de experimentación, se realice con óptimo sentido técnico, ético y legal.

1.10        RECURSOS HUMANOS, ADMINISTRATIVOS, TEMPORALES,  EQUIPOS Y SERVICIOS



                                    BIBLIOGRAFIA
Cañedo, D, L.: Investigación clínica. Interamericana. Mèxico D.F. 1987. pp 276.
García R. J.: Introducción a la metodología de la investigación médica interdisciplinaria. P.U.I.S. U.N.A.M. 1988. pp 107.
Hernández, S,C; Fernandez,C,C; Baptista,L,P.: Metodología de la investigación. Segunda Edición. Mc Graw Hill Mèxico D.F. 1988. pp 501.
Tamayo y T, M.: El proceso de la investigación científica. Limusa. México D.F. 1988. pp 231